Mostrando entradas con la etiqueta taller de oralidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta taller de oralidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de junio de 2020

¡FELIZ VERANO!

¡HASTA PRONTO!

LLEGARON LAS VACACIONES , HABÉIS TRABAJADO MUCHO Y ESTAMOS TODOS MUY CONTENTOS. ¡ENHORABUENA!

 JUNTOS VAMOS A RECORDAR CÓMO LIMPIAR LA CASITA DE LA SEÑORA LENGUA:





💥CANCIONES:

ESTA CANCIÓN, LA LENGUA REVOLTOSA, TAMBIÉN NOS PUEDE AYUDAR A MOVER LA SEÑORA LENGUA CON RITMO.






CON ESTA OTRA,ADEMÁS DE DIVERTIRNOS, PODEMOS REPASAR VOCABULARIO: 

CANCIÓN DEL VERANO ADAPTADA EN BIMODAL Y CON PICTOGRAMAS, (portal Musizón)






💥CUENTO y DESPEDIDA:

 EL ÁRBOL Y LOS PAJARITOS



💥ORIENTACIONES


 OS DEJO POR ESCRITO ALGUNAS ORIENTACIONES PARA LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE:

👀  RECORDAD: 

PODEÍS VISITAR TODAS LAS ENTRADAS ANTERIORES DEL BLOG, DÓNDE ENCÓNTRARÉIS CUENTOS , EJERCICIOS DE SOPLO, ARTICULACIÓN Y PRAXIAS MUY DIVERTIDAS.


ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA TRABAJAR EL FONEMA R


¡FELIZ VERANO! 😗 😍

martes, 16 de junio de 2020

EL VERANO ESTÁ LLEGANDO


SORPRESAS DE VERANO


  • APRENDEMOS VOCABULARIO:


¡HOLA A TOD@S!

Hoy vamos a conocer una nueva historia, de un viejo amigo de clase, el lobito Cualimón, y su hermana Paquita. Junto a ellos aprenderemos muchísimas palabras sobre la nueva estación que está a punto de llegar: EL VERANO




                                                         


  • VAMOS A PENSAR:
A -  ¿Por qué se sentía triste Micaela?

B - ¿Algún amigo tuyo se ha cambiado de ciudad? ¿le echaste de menos?

C - ¿Qué hicieron el lobito  Cualimón y la lobita Paquita para que Micaela se sintiera mejor?

  • CANTEMOS JUNTOS:

¡NOS VAMOS A BAÑAR CON EL LOBITO CUALIMÓN!
 ( Canción:Ten cuidado con las olas.)


  • TRABALENGUAS:


La ola rompe en el rompeolas.
En el rompeolas, rompe la ola.
¿Cuántas olas han roto en el rompeolas?
Las olas vienen y van,  rompen en el rompeolas
¿Rompeolas, a cuántas olas has recibido ya?


 ¿TE ATREVES A INTENTARLO?

¡ÁNIMO!

martes, 9 de junio de 2020

LA LETRA DE LA RISA

 ¡VÁMONOS CON  LA RRRRRR !

Para la adquisición del fonema /R/ fuerte es necesaria la previa adquisición de la /r/ suave.

Fonema: /r/ suave, o vibrante simple.

Objetivo: Vivenciar la articulación del fonema /r/ suave.

Punto de articulación:

Labios: se entreabren dejando ver los dientes inclusivos superiores e inferiores.

Lengua: la parte anterior de la lengua se ensancha apoyándose en las encías y molares superiores, frenando la salida del aire, lo que provoca que el aire se acumule en la cavidad formada por la lengua y el paladar. Con la punta de la lengua se produce un sonido vibrante simple, al golpearse contra las arrugas del paladar que se encuentra detrás de los incisivos superiores.

VÍDEO:

ARTICUACIÓN y DISCRIMINACIÓN AUDITIVA:




                                   



POEMA
RIMADO :


CARACOL,CARACOLILLO


                                


TRABALENGUAS:


ESTA ERA UNA GALLINA PINTA PIPIRIPINTA,
GORDA PIPIIRIGORDA, PIPIRIPINTIVA , Y SORDA.

TENÍA DOS POLLITOS PINTOS PIPIRIPINTOS,
 GORDOS Y PIPIRIGORDOS, PIPRIPINTIVOS Y SORDOS.

SI LA GALLINA NO HUBIESE SIDO, PINTA, PIPIRIPINTA,
GORDA, PIPIROGORDA, PIPIRIPINTIVA Y SORDA, 

LOS POLLITOS NO HUBIESEN SIDO PINTOS PIPIRIPINTOS,
GORDOS PIPIRIGORDOS PIPIRINTIVOS Y SORDOS.



¡A CANTAR!:


APRÁ, APRÉ,APRÍ:¡QUÉ PRONTO LO APRENDÍ!
Fuente : Cantando aprendo a hablar(canal YouTube)




                                       

OS DEJO OTRA  DIVERTIDA CANCIÓN EN LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA: 

LA TORTUGA Y EL CARACOL.

ILSE(Intérprete Lengua de Signos Española) :Carlos Lombao.

                             
                                         

FICHAS

HE SELECCIONADO ESTAS FICHAS, PARA TRABAJAR LA /r/ SUAVE:
(Fuente: Material UDICOM, unidad 8, "Los animales")






 SI QUIERES DESCARGAR LAS FICHAS, PINCHA AQUÍ

martes, 2 de junio de 2020

LA SEÑORA DEL SILENCIO...SSSSHHH


TODOS CALLADITOS, QUE VIENE LA  /S/


Fonema / s /:

Objetivo: Vivenciar la articulación del fonema / S /.

Contenido: Fonema / S /.

Punto de articulación:


El fonema /S/ tiene punto de articulación alveolar,se produce cuando la punta de la lengua se sitúa en los alvéolos (parte situada justo encima de los dientes).Es sordo,es decir, las cuerdas vocales no vibran cuando se pronuncia.

Metodología :

1. Respiramos y soltamos el aire mientras pronunciamos la consonante /S/.

2. Nos miramos en el espejo y observamos cómo ponemos la lengua, los labios, la boca y por dónde sale el aire. Para comprobar la salida del aire ponemos el espejo en frente de la boca y observamos cómo se empaña, también puede ponerse un papel fino delante y realizamos el sonido / S /, a continuación se moverá dicho papel.

3. Onomatopeyas con sonido dominante /S/: .- Imitamos el sonido de un mosquito: SSSssss,SSSssss…, mandamos callar...
  
4. Comparamos el sonido /S/.con el sonido /F/. Observar diferencias. Esta diferencia consiste en la posición de los labios y los dientes.



VÍDEO DEMOSTRATIVO DE ARTICULACIÓN:



CUENTO DE LA /S/,LUIS Y EL OSITO 

(Texto: UDICOM CEIP Joaquín Carrión Val)
   





¡VAMOS A CANTAR Y A RIMAR!

Sara la serpiente.






TRABALENGUAS:


A ver que os parece, ¿Quién será esta osa sabionda?



1. Ese oso es muy soso,
    toma sopa sin salar,
    Si la sopa sigue sosa,                 
    habrá que echarle más sal.

2. Sista la serpiente  vive sonriente,
    usa la sombrilla cuando se sienta en una silla.

JUEGOS

Para terminar, os dejo dos juegos clásicos,del portal de ARASAAC, muy divertidos, listos para descargar o imprimir.

El juego de la Oca:


El juego de la oca, que podéis colorear y estará listo para jugar, como veréis en cada casilla aparece una imagen de una palabra que lleva la letra /S/.

Descargar en PDF

Veo,veo:

Al descargar este documento, veréis 5 láminas con imágenes de palabras que llevan la letra /S/, os propongo jugar al Veo,Veo, eligiendo unas de ellas, y describiendo sus características.

Descargar en PDF


                                     ¡ÁNIMO!

martes, 26 de mayo de 2020

VEO, VEO ¿QUÉ VES?


UNA COSITA...EMPIEZA POR LA LETRITA C (PARTE FINAL)

¡Hola chicos!, hoy vamos a descubrir, un nuevo sonido, de nuestra amiga, la letra C.

Fonema /θ/. Grafema  -z-ce-ci-

OBJETIVO: Vivenciar la articulación del fonema / θ /. Contenido: fonema / θ /

PUNTO DE ARTICULACIÓN: Lengua estrecha, punta de la lengua tocando incisivos superiores.

RESPIRACIÓN:

1) Inspirar por la nariz de forma corta y suave y echar el aire por la boca de forma larga y suave.

2) Inspirar por la nariz y echar el aire por la boca soplando tres veces, suavemente.

3) Inspirar por la nariz de forma corta y suave y echar el aire por la boca, colocando la lengua entre los dientes.


VÍDEO EXPLICATIVO:




METODOLOGÍA PARA LA CORRECTA PRONUNCIACIÓN:

  •  Miramos al espejo y nos fijamos que la lengua se coloca entre los incisivos, dificultando, aunque no impidiendo, la salida continua del aire, que produce un efecto acústico similar al fonema / f /, aunque este sonido lo hacemos con el labio de abajo y los dientes de arriba, mientras el sonido del fonema / θ / lo hacemos poniendo la punta de la lengua entre los dientes, rozando los incisivos superiores.
                                         

  VÍDEO DEMOSTRATIVO DE ARTICULACIÓN, PRAXIAS Y DISCRIMINACIÓN AUDITIVA:

                                          



Tenéis recogido todo el material, de respiración , praxias y discriminación auditiva que se muestra
 en los vídeos, así como  actividades (fichas), podéis acceder a ellos AQUÍ


 PRÁCTICA:

¡VAMOS A CANTAR! :

Aquí tenéis un vídeo, con una canción muy simpática y apropiada para aprender estos sonidos,espero que os guste:





TRABALENGUAS:

¡Vamos chicos, cada vez más deprisa!

CINCO CINTOS CIRUELA DE CIEN CINTURILLAS  Y CIEN CINTURILLAS CE CINCO CINTOS CIRUELA.


ZORRO, ZORRO, PIDE SOCORRO CON UN GORRO

¡ÁNIMO!

martes, 19 de mayo de 2020

VEO,VEO,¿QUÉ VES?


UNA COSITA... EMPIEZA POR LA  LETRITA C ( PARTE II)

Seguimos conociendo a la letra C, con sonido /K/ . 
En este cuento aparecen numerosas palabras que llevan este fonema.
Ni con  la vocal "e", ni con la "i", la letra "C"  suena como /K/, tiene otro sonido que conoceremos más adelante, para que suene como /K/ necesita a las letras "Q"  y  "U".
Veamos, y escuchemos atentos la historia de Quique y Roque:



En este vídeo podéis ver la explicación para realizar un ejercicio práctico, sobre los sonidos que acabamos de ver y escuchar:


                                                  
                                       

Aquí tenéis las fichas de UDICOM que se muestran en el vídeo, para acceder a ellas sólo tenéis que pinchar en el enlace correspondiente:

3 AÑOS

4 AÑOS

5 AÑOS


TRABALENGUAS:

Para finalizar os dejo estos trabalenguas, para que practiquéis, a ver si podéis hacerlo cada vez mejor y más deprisa.
¡Venga campeones!


A Cuesta, le cuesta subir la cuesta, pero en medio de la cuesta, va y se acuesta, ¡anda Cuesta, sube! ¿Qué te cuesta?


Cuando cuentes cuentos, cuenta cuántos cuentos cuentas, porque si no cuentas cuántos cuentos cuentas, nunca sabrás cuántos cuentos has contado.


 Yo no compro coco, porque como poco coco, como poco coco como, poco coco compro.



martes, 12 de mayo de 2020

VEO, VEO, ¿QUÉ VES?


UNA COSITA… EMPIEZA POR LA LETRITA... C (parte I)

Vamos a aprender un sonido y una letra nueva, aunque muchos ya la conoceréis, otros la tendréis en vuestro nombre, y lo que es seguro es que la necesitamos para pronunciar muchas palabras .
 Es la letra  C.

LETRA C ( CA, CO, CU)

⇨Alófono /k/ (sonido)

⇨Articulación del fonema / k /, Grafema C

PRAXIAS:   hacer gárgaras, tos fingida.

SOPLO:  suave y corto (llevar bolitas de papel con una pajita, soplar con la pajita y hacer burbujas en un líquido)

 POSICIÓN TIPO:

LABIOS: están entreabiertos

LENGUA: la punta se coloca debajo de los dientes incisivos inferiores. Tocando la encía, formando un arco.

DIENTES: se pueden observar los incisivos y la lengua

El punto de articulación varía en función de la vocal con la que se acompañe. 
En este caso, el sonido /K/ sólo se aplica con las sílabas ca, co  y cu.

ACTIVIDAD 1  ONOMATOPEYAS( sonidos de animales)

En el vídeo muestro la posición del fonema  /K/.
Además , os animo  realizar algunas onomatopeyas de animales que contienen este sonido (el canto del gallo,de la gallina, pato, grillo o rana) observando con los dedos pulgar e índice los golpes de garganta. Decid “ca-ca-ca” y tocad con el dedo la parte de atrás de la lengua. ¿Cómo está la lengua cuando decimos “ca-ca-ca”?, se levanta por detrás, ¿verdad?. Podemos ir acompañando este sonido con otras vocales, observando la posición de la lengua.




  

ACTIVIDAD 2: APRENDEMOS CON RITMO.

Si queréis realizar esta actividad en casa, sólo necesitaréis: folios, algo para dibujar las letras, o podéis imprimirlas, si tenéis posibilidad, un poco de música, y ganas de pasar un rato agradable.
Se trata de improvisar una serie de ritmos y que vuestro hij@ los imite.
Podéis hacerlo con colores, formas, yo he elegido los tres sonidos que hemos trabajado : CA, CO, CU
La base musical es "Walking to the left".
¡EMPEZAMOS!




Aquí tenéis  una pequeña estrofa de una rima, o canción popular que podemos intentar memorizar:

Ki-ki-ri-ki cantad sin fin ,ca-ca-ra-cá cantad sin parar. 
Ay ki-ki-ri-ki, ca-ca-ra-cá ca-ca-ra-cá .
!Vaya algarabía que vamos a armar!

Seguimos con canciones, os presento: "La Canción del Eco" de los personajes infantiles  Rosita Duplicado y Federico Galopante os animo a escucharla, es muy adecuada para trabajar este fonema:





¡A BAILAR!
  

martes, 5 de mayo de 2020

LA CAJA DE LOS OBJETOS (P/M/L)


LA CAJA DE LOS OBJETOS (/P/M/L)


DISCRIMINACIÓN VISUAL Y AUDITIVA

La discriminación visual es la habilidad que ayuda al niño a reconocer las semejanzas y las diferencias de formas, colores, y posiciones de los objetos, personas y materiales impresos.
La discriminación auditiva, es la capacidad que tenemos para diferenciar un sonido de otros.
Las habilidades de discriminación visual y auditiva son necesarias para distinguir los numerosos signos que componen nuestro lenguaje escrito y ser capaces de reconocer las características distintivas de cada símbolo. Por lo tanto, estas habilidades son fundamentales para el aprendizaje de la lecto-escritura.
En este juego que propongo a continuación, trabajamos ambas habilidades a través de los sonidos /P/ /M/ y /L/:






Aquellos alumnos de segundo y tercero de Infantil que quieran, pueden realizar esta ficha del  portal ARASAAC (Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa  y Alternativa )de discriminación visual y auditiva, con los fonemas que hemos visto en el vídeo y que muchos ya habéis trabajado en clase: /P/, /M/ y /L/




Para descargar la ficha pincha AQUÍ



TRABALENGUAS

Os propongo un reto, a ver quién de vosotros consigue repetir este trabalenguas:


Paco Peco, chico rico, insultaba como un loco a su tío Federico Y éste dijo: -Poco a poco Paco Peco, poco pico.


Aquí os dejo un vídeo de la famosa cuenta cuentos, Beatriz Montero, dónde nos enseña cómo lo hace ella de bien:





¿OS ATREVÉIS?

martes, 28 de abril de 2020

JUEGO Y APRENDO


MEMORIA VISUAL 
El uso de juegos para aumentar las habilidades de memoria en los niños les ayudará a tener mejores resultados, y a reducir la posibilidad de fracaso escolar.
Lo ideal es empezar a hacer este tipo de juegos a partir de los 2 y 3 años.
El juego de MEMORY es un recurso muy utilizado y eficaz para trabajar la memoria visual en nuestros pequeños.
Podréis encontrar numerosos juegos para descargar online de forma gratuita, os recomiendo que aquellos que no lo hayáis hecho, echéis un vistazo a esta entrada de mi compañera Pilar, en la cual explica como hacer un memory de manera clara y sencilla.
https://bloginfantilzmonroy.blogspot.com/2020/03/hoy-toca-manualidad-y-juego-en-familia.html?m=0

SOPLO
SERPIENTE DE ESPUMA. (Seguimos jugando con el soplo).
A todos los peques les gusta jugar con la espuma. Es una actividad para realizar en el exterior (ventanas, balcones, jardines, patios).
¿Qué podemos aprender?:
La espuma no es líquida, ni sólida ni gaseosa. En cada burbuja hay un poco de agua y un poco de gas, por lo que todas juntas forman un coloide que se mantiene unido gracias a la tensión superficial. 
Qué necesitas:
1 botella de plástico de litro y 1/2 ó 2 litros vacía.
* 1 tijeras.
* 1 calcetín viejo de algodón.
* Jabón líquido que haga mucha espuma (el de fregar los platos funciona bien).
* 1 vaso de agua.
* 1 plato o recipiente hondo.
Importante: supervisión adulta.


¿Cómo se realiza?
1. Con ayuda de un adulto, corta la botella de plástico por la mitad, a unos 20 cm del cuello de la botella.
2. Coge el trozo de botella que todavía tiene el cuello y mete el lado más grande dentro del calcetín. Dobla un poco el calcetín para que el cuello de la botella quede a la vista y asegúralo con la goma de papelería (puedes utilizar una goma de pelo). ¡Ya tienes tu soplador de serpientes!
3. Sirve el agua en el plato o recipiente hondo y añade jabón. Mezcla todo bien la cuchara.
4. Moja el soplador por la parte del calcetín en el agua jabonosa y sopla. Si lo haces deprisa saldrá una tira de espuma endeble que se partirá rápidamente. Si lo haces más despacio la serpiente de espuma será más resistente. 

¡Mirad chicos, yo lo he probado y es muy divertido!:









martes, 21 de abril de 2020

Praxias

¿Qué son las praxias?

Las praxias son movimientos organizados de los órganos bucofonatorios, con una dificultad variable, para alcanzar un objetivo, en este caso pronunciar correctamente los diferentes fonemas.
Es decir hacer ejercicios con la boca.
Os recomiendo estos dos vídeos, son muy adecuados para realizar unas praxias divertidas.
Uno de ellos, nuestro querido amigo el mono Bori, es ideal para practicarlo cada día.




Y ésta propuesta de otros divertidos personajes que también conocéis... Los Minions




CIRCUITO DE SOPLO

Os propongo un circuito casero y sencillo de soplo. Sólo necesitaréis pinzas de la ropa, una pajita y una pelota pequeña, que puede realizarse con un trozo de papel de aluminio, como en nuestro caso, con papel, una pelota de jugar al ping pong, o alguna de algún juego vuestro....
El recorrido del circuito podéis hacerlo a vuestro criterio, y podéis adornarlo como más os guste.
 Mi propuesta es ésta:









                        SEGUIMOS JUGANDO CON EL SOPLO

Podemos reutilizar la pajita y la pelota, e intentar un nuevo juego. Este juego nos permitirá, además de ejercitar el soplo, trabajar la paciencia, virtud especialmente necesaria estos días.
Además de la pajita y pelota del juego anterior vamos a necesitar un folio y cinta adhesiva.

1º Dibuja un círculo en el folio de unos 10 cm de diámetro.

2º Recórtalo y colócalo en forma de cono alrededor de la pajita.








¡¡¡¡¡ A JUGAR Y DIVERTIRSE!!!!!!

miércoles, 15 de abril de 2020

¿VEO,VEO?


¡Buenos días familias!, aquí os dejo un cuento, que seguro muchos de vosotros conoceréis, su autor es GUIDO VAN GENECHTEN, se trata de un libro que contiene sólo ilustraciones por lo que abre un abanico de posibilidades tanto para el niño como para los adultos que quieran contar el cuento, os presento mi versión, espero que os guste.
 Al tener una estructura de cuento acumulativo, favorece la atención, ayuda a la comprensión, y  trabaja la conciencia fonológica, ya que tiene rimas y juega con la  sonoridad del lenguaje.
                                                                                           





Como habéis visto en el vídeo, os sugiero que hagáis un dibujo, donde aparezca el personaje que más os haya gustado, aquellos que sabéis, podéis escribir su nombre también, e incluso inventar vuestra propia historia con los personajes del mismo.


Lola quiere compartir con vosotros su versión del mono Paco ¿os animáis?



ADIVINANZAS  Y TRABALENGUAS

Aquí tenéis tres adivinanzas sencillas relacionadas con la primavera, Unidad Didáctica que se está trabajando este trimestre en nuestro cole, en los diferentes cursos de Educación Infantil. Y un trabalenguas para que practiquéis en casa.
Ambos son recursos muy útiles en el desarrollo del lenguaje oral. Las adivinanzas contribuyen a desarrollar el pensamiento lógico, los trabalenguas nos ayudan a adquirir rapidez y precisión en el habla. ¡ÁNIMO!



                                            

Soluciones:   1. AMAPOLA
                         2. LAS FLORES
                          3. EL ARCOIRIS

miércoles, 1 de abril de 2020

Praxias linguales

Buenos días peques!!!
Os dejo mi versión del cuento del gusanito que todos conocemos, para que hagáis un poco de ejercicio con la señora lengua. ¡Espero que os guste!


EJERCICIOS DE SOPLO:

Aquí tenéis un vídeo tutorial del gusanito con el que también hemos jugado en clase alguna vez. Es muy fácil. ¡Os animo hacer el vuestro!




¡Mirad los nuestros! ¿Os gustan? ¡Pues manos a la obra!